Circuito Macizo Paine: O y W
- 2 COMENTARIO
- 18 julio, 2024
- 172 Visitas
- By : Irene y Jaime
Realizar el trekking de largo recorrido Macizo Paine era nuestro principal motivo para visitar Patagonia, se trataba de cumplir uno de nuestros grandes sueños. El macizo, con todos sus picos caprichosamente moldeados por la erosión, especialmente Los Cuernos o Las Torres, este último icono del Parque Nacional Torres del Paine, es realmente hermoso. A todos estos picos hay que añadirle unos impresionantes glaciares, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur, como el Glaciar Grey, Glaciar Perros, Glaciar Francés o Glaciar Dickson, que te acompañarán durante el recorrido, así como sus correspondientes lagos de origen glaciar. Además, el sendero cruza unos maravillosos bosques de lengas y ñirres, que con los colores otoñales convierten el panorama en algo sublime.
Indice
¿Qué necesitas saber para realizar el Circuito Macizo Paine?
Servicios de transporte
Si accedes al parque en coche, dispones de un aparcamiento gratuito en el Centro de Bienvenida, próximo al Camping Central, justo en el punto de inicio del sendero.
Si accedes en transporte público, debes tomar un autobús desde Puerto Natales. Existen varias compañías que realizan el trayecto, siendo la más popular Bus Sur. Tienes disponibles distintas paradas a lo largo de su recorrido por el parque y tres opciones de horario tanto para la ida como la vuelta. El trayecto ronda las 2-3 horas, dependiendo de la parada que elijas y el billete tiene un coste de unos 14.000 $CLP .
¿Cuándo realizar la travesía?
Si quieres realizar el circuito por libre, deberás ajustarte a la temporada estival, comprendida entre los meses de noviembre a marzo. Fuera de esta temporada los servicios se reducen o incluso cierran tramos del sendero y una vez empieza la temporada invernal existe la obligatoriedad de llevar un guía.
Debes de tener en cuenta que la meteorología es muy cambiante y predominan los vientos muy fuertes, de más de 100 km/h, principalmente durante el verano en la cara sur del macizo. Además, existen diferentes microclimas en los diferentes sectores del parque:
La cara norte del macizo, o cara oculta, por donde discurren las etapas exclusivas de la «O» está muy influenciada por la acción de los glaciares. Las masas de nubes húmedas provenientes del Campo de Hielo Patagónico Sur chocan con el macizo en esta cara propiciando un clima húmedo, muy nuboso y con frecuentes precipitaciones. Las nubes más altas se cuelan por los huecos entre los dentados picos, generando un efecto Venturi en los valles de la otra cara, desencadenando vientos muy fuertes en las ultimas etapas de la travesía y por tanto en la «W». En el Valle del Francés, encontrarás un microclima mezcla del de ambas caras.
Para intentar combatir la nubosidad y no perdernos las vistas en los puntos de mayor altitud del recorrido, reservamos las zonas de acampada más próximas a éstos, para disponer de dos oportunidades de verlas, el día de llegada y el día de partida, lo que supuso pasar un octavo día en el circuito, para aumentar la probabilidad de ver Las Torres. Os explicaré con más detalle todo esto en el apartado de Reserva de zona de acampada.
¿Realizar el Circuito W o el Circuito O?
Inicialmente, y por falta de tiempo, íbamos a realizar sólo el Circuito W. Sin embargo, al encontrar cerrada la frontera para cruzar a la Isla de Navarino, donde íbamos a realizar la travesía Dientes de Navarino, reorganizamos el viaje para aprovechar esos 4 días realizando finalmente el circuito completo, y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado.
Simplemente por poder realizar el tramo que recorre el Glaciar Grey, en mi opinión, ya merecería la pena realizar el circuito completo. Para nosotros ésta es la etapa más impresionante. De hecho, habíamos añadido un día extra al Circuito W para incluir esta etapa tal y como te explicamos en nuestra propuesta de las mejores rutas de 1 día en el Parque Nacional Torres del Paine.
Sin embargo, hay otros factores por lo que recomendaríamos optar por el Circuito completo «O». Debido a la climatología, las dos caras del macizo son paisajísticamente distintas. Las etapas exclusivas del Circuito O están acompañadas principalmente por glaciares, lagos y bosques húmedos, éstos últimos los mejores sin duda de todo el viaje por Patagonia Sur. Por si fuera poco, el sendero transcurre por una zona muchísimo menos concurrida donde se puede encontrar un ambiente más montañero, que seguramente es lo que busca una persona al realizar este tipo de actividades.
Algo que no nos ha gustado de las etapas comunes al Circuito W, es que se han vuelto turísticas en exceso: demasiada gente, servicios innecesarios con su correspondiente impacto ambiental, sobreexplotación del suelo, tratamiento del agua… En definitiva, la gestión del parque no me ha parecido suficientemente respetuosa con el medioambiente, aunque increíblemente estén optando a un premio de turismo responsable. En comparación con la experiencia que vivimos en las travesías de los Parques Nacionales de Canadá, Nueva Zelanda o Islandia, donde el impacto era el mínimo e imprescindible, esto me ha parecido excesivo. El Gobierno Chileno debería regular mejor la explotación que están haciendo las empresas privadas en el parque y enfocarse menos en exprimirlo económicamente y más en conservar su riqueza ambiental.
Esta guía te será de ayuda tanto si optas por realizar el Circuito O como el Circuito W, ya que este último comprende las 3 ó 4 últimas etapas de la vuelta completa al macizo, conocida como «O», por su recorrido circular. Como podéis ver en el plano del circuito que comparto a continuación, el nombre de los circuitos se corresponde a la similitud del trazado del sendero con las correspondientes letras.
Características de la ruta
Los senderos de este recorrido, al estar dentro de un Parque Nacional, están mantenidos y, por tanto, son muy cómodos de transitar. No se requiere ningún conocimiento técnico para abordarlos y en general son bastante sencillos. Quizás, el punto que pudiera resultar más complicado, para aquellos que no estén acostumbrados a la montaña, sería el Paso John Gardner (1.200 m), en el que se encuentran las mayores pendientes del recorrido y donde puede permanecer nieve en un periodo más amplio del año. Para los que padezcan vértigo, el cruce de los puentes colgantes en las laderas del Glaciar Grey pueden suponer un reto, especialmente con viento fuerte.
El Circuito O tiene una longitud de 130 km con 4.600 m de desnivel. Es obligatorio realizarlo en el sentido contrario a las agujas del reloj y suele recorrerse en unos 7 u 8 días. Nosotros intentamos recorrerlo en menos días, pero no nos lo permitieron al realizar las reservas de las zonas de acampada, obligándonos a reservar «todas». Lo digo entre comillas porque conseguimos saltarnos una de ellas aprovechando que la gestión del sendero la tienen repartida entre dos empresas privadas y por tanto, en el punto de unión del sendero entre ambas (Pudeto) no hay punto de control para saber cómo has llegado hasta allí.
Sin embargo, durante el recorrido y exclusivamente en la cara norte encontrarás varias Guarderías del Parque donde deberás registrarte. En estos puntos de control se registra tu hora de paso, como medida de seguridad para los visitantes. En el folleto del Parque tienes indicadas las horas límites de paso que conllevan la restricción de acceso al sendero.
Otra restricción a tener en cuenta, es que exclusivamente puedes realizar el circuito oficial, es decir, no hay senderos complementarios que puedas realizar durante el recorrido o al llegar a la zona de acampada, para completar tu día, al menos sin contratar un guía.
El Circuito W iría desde Refugio Grey hasta el Centro de Bienvenida, comprendiendo las 4 últimas etapas del Circuito O. Tiene una longitud de unos 80 km y 3.200 m de desnivel. Para ahorrarse el pago del catamarán al Refugio Grey, algunos excursionistas deciden empezar o terminar el circuito en Campamento Paine Grande, donde pueden tomar un ferry desde Pudeto más económico. De esta manera realizas solamente las 3 últimas etapas. En el Circuito W no hay sentido de recorrido obligatorio, así que puedes realizarlo en la dirección que mejor te venga.
Como ves, este es un trekking con muchas obligaciones y restricciones, algo que puede resultar controvertido para montañeros. Según nos explicaron los guardas han tenido varios incidentes con turistas que se aventuran a realizar actividades fuera de sus capacidades, por lo que han optado por esta batería de medidas preventivas. Me parecía importante dar esta información, principalmente para que los montañeros no se lleven un desengaño, ya que esta experiencia dista bastante de a la que estarán acostumbrados.
Os dejo un track que he encontrado para que os sirva de referencia:
Reserva de zonas de acampada
La reserva previa de las zonas de acampada es obligatoria y al ser un trekking tan popular deberías realizarla con la mayor antelación posible para no quedarte sin plaza. Normalmente, el plazo de reserva para la temporada de verano suele iniciarse entre junio-julio, es decir, unos 5 meses previos al inicio de la temporada.
La explotación de las zonas de acampada durante el recorrido está repartida entre dos empresas privadas: Vértice Patagónico y Las Torres Patagonia, por lo que tendrás que reservar con cada una de ellas las zonas de acampadas correspondientes.
Nosotros reservamos las siguientes:
- Las Torres Patagonia: Campamento Serón, Campamento Francés, Campamento Cuernos y Campamento Chileno.
- Vértice Patagónico: Refugio Dickson, Campamento Los Perros, Refugio Grey.
Disponen de agua potable, baño y duchas y una pequeña tienda con dulces, golosinas y bebidas. Todas, a excepción de Los Perros, ofrecen servicio de comidas, electricidad y WiFi de pago.
Como os he comentado previamente, optamos por dormir en el Campamento Francés y el Campamento Chileno para estar lo más cerca posible tanto del Valle del Francés como del Mirador Base Torres, y así disponer de dos posibilidades de verlos, por si la nubosidad no nos lo permitía el día de llegada. No os recomiendo el Campamento Paine Grande pues está muy expuesto al viento y debe ser muy difícil descansar. El resto de zonas de acampadas se encuentran protegidas del viento ya que están instaladas en el interior del bosque. Tampoco os recomiendo el Campamento Italiano pues, aunque se encuentra más cerca del Valle del Francés, las instalaciones me parecieron que estaban en malas condiciones.
Para que tengáis una referencia en cuanto a los precios, los cuales varían en función de la empresa, en 2.024 costaba:
- Parcela para acampar con tu tienda (1 tienda, máx. 2pax): 8.500 – 18.000$CLP por persona y noche.
- Alquiler tienda de campaña premium: 71.000$CLP por persona y noche. El alquiler de tienda de campaña premium significa que usas una tienda de campaña fija, ubicada en la mejor zona y de material más fuerte para dar más confort contra el viento, elevada del suelo, con avance para protegerte de la lluvia, y con un colchón fino.
- Cama en refugio: 33.500 $CLP/persona.
- Desayuno: 17.000 – 27.000$CLP por persona.
- Cena: 31.000 – 43.000$CLP por persona.
- Pensión completa (desayuno, picnic y cena): 65.000 – 88.000$CLP por persona.
Probamos un par de cenas en los refugios que en general consistían en una sopa, carne estofada con ensalada y puré de patatas y un dulce. Por lo que le vimos a la gente en los desayunos lo que solían ofrecer eran tostadas con mantequilla y mermelada, café y bizcocho y en los picnics, bocadillos o empañadas con zumo y bolsas de patatas fritas.
Recuerda que para acceder al Parque Nacional Torres del Paine debes pagar una entrada. En este artículo te explico cómo adquirirla con antelación.
Etapas del Circuito Macizo Paine
Del 22 al 29 de marzo de 2024
Etapa 1/8 – Del Centro de Bienvenida a Campamento Serón
- Distancia: 14 km
- Desnivel positivo: 350 m aprox.
- Desnivel negativo: 350 m aprox.
La primera etapa es muy cómoda y bastante llana. Viene muy bien para acostumbrarse al peso de la mochila, bastante elevado las primeras jornadas por la cantidad de comida para tantos días. Además al ser una etapa corta, es una buena opción para comenzar a media mañana pudiendo así aprovechar las primeras horas del día para desplazarte hasta el parque. Si has optado por el transporte público, el autobús te dejará en la Portería Laguna Amarga, donde deberás mostrar tu entrada al parque. Para llegar al Centro de Bienvenida puedes tomar un autobús gestionado por Hotel Las Torres o caminar 5 km por una pista. Si llegas en coche puedes dejar tu vehículo de forma gratuita en el aparcamiento del Centro de Bienvenida.
Desde éste nos despedimos de las vistas de Las Torres por unos días y nos adentramos en el Sector Serón, donde predomina en el paisaje el matorral preandino y unas preciosas vistas del Río Paine, serpenteando por el fondo del valle.
Etapa 2/8 – Del Campamento Serón a Refugio Dickson
- Distancia: 19 km
- Desnivel positivo: 500 m aprox.
- Desnivel negativo: 450 m aprox.
Durante la segunda etapa continuaremos el curso del Río Paine, además de disfrutar de las vistas del Lago Paine, atisbando siempre al fondo nuestro objetivo: el Glaciar Dickson.
Durante el recorrido se cruza el Paso del Viento, una zona que como su nombre indica, puede ser muy ventosa; además de una zona pantanosa salvada por una pasarela de madera. También encontrarás matorrales como el neneo, el calafate o ñirres.
La etapa se nos hace muy corta y aunque hemos encontrado algunos senderos para aproximarse al Glaciar Dickson desde el campamento, los guardas nos indican que no está permitido realizarlos. Lo bueno de llegar los primeros es que nos asignan en el refugio una habitación doble, por lo que esta noche dormiremos de lujo: y que nos hemos librado de un chaparrón a la intemperie. Por la tarde, damos un paseo por la orilla del Lago Dickson, con bonitas vistas al Glaciar Dickson y el Cerro Cubo.
Etapa 3/8 – Del Refugio Dickson a Campamento Los Perros
- Distancia: 13 km
- Desnivel positivo: 550 m aprox.
- Desnivel negativo: 180 m aprox.
El sendero ahora atraviesa un espectacular bosque magallánico, muy denso y húmedo, lleno de lengas, coigües y notros. Hacemos el primer alto del día en el Mirador Valle de Los Perros, con impresionantes vistas sobre el bosque, el Glaciar Dickson, que dejamos atrás, y el Glaciar Los Perros, hacía donde nos dirigimos. El siguiente mirador, también espectacular, se encuentra casi al final de la etapa, y ofrece vistas del Glaciar Los Perros, que colgando como un ventisquero deja caer témpanos de hielo al lago. Tras bordear la morrena encontramos el campamento.
Pasamos la tarde en el Mirador del Glaciar Los Perros disfrutando del espectáculo, ya que tampoco está permitido realizar ninguno de los senderos de los alrededores.
Etapa 4/8 – Del Campamento Los Perros a Refugio Grey
- Distancia: 17 km
- Desnivel positivo: 1.200 m aprox.
- Desnivel negativo: 1.700 m aprox.
La etapa reina del circuito y también la más espectacular.
Antes del amanecer ya estábamos listos para partir, y no por decisión propia, sino por obligación de los guardas del parque. Debería permitirse que cada uno decidiese en función del tiempo que le vaya a llevar recorrer la etapa, pero…no, ellos deciden por ti. Otra de sus tantas obligaciones.
Los primeros kilómetros del recorrido continúan por el interior del bosque magallánico, por un sendero muy embarrado, encharcado y repleto de raíces. Tras abandonar el bosque comenzamos el ascenso hacia el Paso John Gardner (1.200 m). Una sección pedregosa, empinada y con algunos neveros, correspondiente a la zona biótica desierto de altura. Las vistas desde el collado son realmente increíbles: el Glaciar Grey en toda su extensión. Comenzamos el descenso por la morrena, con unas bellísimas vistas que te gustaría quedarte a contemplar durante horas, sin embargo el fuerte viento te empuja a continuar.
Alcanzamos la línea de bosque, donde los primeros kilómetros de descenso son abruptos y con mucha pendiente, hasta las proximidades de la Guardería El Paso, a partir de donde la pendiente se suaviza y el sendero abandona el interior del bosque para ofrecer un recorrido panorámico a media ladera hasta el Refugio Grey. Si habéis recorrido el sendero del Glaciar Alestch en los Alpes Suizos, la experiencia os resultará muy parecida.
Unos 9 kilómetros de disfrute hasta el campamento, de vistas de ensueño, de tres puentes colgantes, de cóndores sobrevolándote y también de fuertes ráfagas de viento, que nos hicieron hincar la rodilla en el suelo en más de una ocasión, para no acabar despeñados en los precipicios. Cuánto recordé nuestro paso por el Circuito Laugavegur y las enseñanzas de los rangers islandeses.
Al final de la tarde recorrimos un sendero didáctico, de pequeño recorrido, que parte del refugio y te lleva por un lado a la orilla del Lago Grey para ver los bloques de hielo que arrastra el viento, y por otro sobre una pequeña loma para obtener unas vistas del frente del glaciar.
Etapa 5/8 – Del Refugio Grey a Campamento Francés
- Distancia: 22 km
- Desnivel positivo: 900 m aprox.
- Desnivel negativo: 850 m aprox.
En esta quinta etapa del Circuito O, comenzaría o finalizaría el recorrido por el Circuito W. Por tanto, las siguientes etapas pueden servirte para realizar cualquiera de los dos recorridos. Para enlazar con esta parte del circuito te recomiendo que leas como acceder en nuestro artículo sobre Parque Nacional Torres del Paine donde te lo explicamos.
Desde el Refugio Grey recorremos un sendero mayoritariamente en descenso hasta el Campamento Paine Grande, en el que predomina la estepa patagónica. Las vistas son muy bonitas durante todo el recorrido. Siempre con vistas del Lago Grey vamos dejando a cada paso más y mas lejos el Glaciar Grey, hasta llegar al último Mirador del Glaciar Grey, donde nos despedimos de él.
Decidimos detenernos a comer algo en el comedor del Campamento Paine Grande para resguardarnos del viento, que hoy nuevamente está siendo fuerte.
Tras dejar el Campamento Paine Grande nos espera una etapa preciosa, con vegetación muy baja debido a la acción del viento. Estamos bordeando el Cerro Paine Grande (3.050 m), el «tresmil» más austral de América, para enfrentar la otra cara del Macizo Paine. A nuestra derecha llevamos el Lago Pehoé, con su extraordinario color turquesa y a nuestra izquierda el macizo, con sus bellos picos. Al alcanzar la bifurcación de caminos optamos por el de la izquierda, para pasar por el Mirador del Lago Sköttsberg, donde nos detenemos a ver lo remolinos que genera el viento. El camino continúa a los pies de Punta Bariloche (2.600 m) y con vistas a Los Cuernos del Paine (2.600 m el más alto). Comienzan a aparecer pequeños glaciares y cascadas en las paredes de las montañas y la vegetación de matorral más alta nos sirve de parapeto para protegernos del viento.
Llegamos al Campamento Italiano, en la entrada al Valle del Francés, con fantásticas vistas al Paine Grande, el Glaciar Francés y Los Cuernos del Paine. Mañana volveremos aquí, de momento continuamos los pocos kilómetros que nos quedan para acampar en el Campamento Francés.
Perdemos rápidamente de vista el Lago Nordernskjöld para adentrarnos en un denso bosque de lengas, en cuyo interior pasaremos la noche.
Pasamos una lluviosa tarde en la moderna cafetería del Campamento Francés.
Etapa 6/8 – Del Campamento Francés a Campamento Cuernos
- Distancia: 19 km
- Desnivel positivo: 1.000 m aprox.
- Desnivel negativo: 1.000 m aprox.
Regresamos al Campamento Italiano para enfilar el Valle del Francés. Una pedregosa senda asciende el valle siguiendo el curso del Río Francés.
La primera parada la hacemos en el Mirador del Francés, vistas 360º rodeados por el Glaciar Francés y en el horizonte el lago Nordenskjöld,
Continuamos caminando hacia el interior del valle encajados entre formidables picos, hasta adentrarnos en un precioso bosque de lengas, en la ribera del Río Francés. En el punto final del recorrido se alcanza el Mirador Británico, con vistas a un espectacular skyline: Espada (2.500 m), Hoja (2.200), Máscara (2.300 m), Cuerno Norte (2.400 m), Aleta del Tiburón (1.717 m), Cabeza del Indio (2.230 m), Fortaleza (2.681 m), Escudo (2.440 m), Trono Blanco (2.197 m), Catedral (2.168 m), Punta Catalina (2.100 m), Aguja ( 1.703 m) y Cota 2000 (2.000 m). Aprovechando que no hace viento, almorzamos aquí para poder disfrutar más tiempo del grandioso espectáculo.
El regreso hasta el Campamento Francés se realiza por el mismo camino. Allí recogemos nuestras mochilas, que hemos dejado en la recepción de la zona de acampada y continuamos hacia el Campamento Cuernos. Ahora el sendero discurre entre el Lago Nordenskjold y la impresionante silueta de Los Cuernos del Paine, desde cuya base fluye una gran cascada. El viento comienza a soplar fuerte y cubre el cielo de nubes muy oscuras, se presagia una tarde movidita.
Bajo la imponente figura de Los Cuernos se asienta el Campamento Cuernos, donde pasamos la tarde en su cafetería viendo descargar una intensa tormenta. Al menos, las vistas desde la ventana son muy bonitas.
Aunque Las Torres son el reclamo y emblema del parque, a mí, Los Cuernos me han robado el corazón. Supongo que Las Torres, me resultan más similares, por su forma, a otros picos que ya he podido ver antes, por ejemplo, en Dolomitas. Sin embargo, Los Cuernos son excepcionales.
Etapa 7/8 – Del Campamento Cuernos a Campamento Chileno
- Distancia: 22 km
- Desnivel positivo: 1.200 m aprox.
- Desnivel negativo: 850 m aprox.
Amanece el día con una ligera llovizna, pero con un viento tan fuerte, que cada gota parece un proyectil. Los primeros kilómetros de esta etapa continúan por la orilla del Lago Nordenskjold, el cuál ha perdido su atractivo color turquesa debido al temporal. Los arbustos también desaparecen del paisaje debido al fuerte viento y pasamos a la estepa patagónica.
Alcanzando la intersección con el Río Ascencio, ascendemos siguiendo su curso por el valle del mismo nombre hasta el Campamento Chileno. El día plomizo y húmedo, con las amarillentas colinas salpicadas de lagos, nos recuerdan a las Highland escocesas.
Desde el campamento pueden otearse Las Torres del Paine, sin embargo, cuando llegamos están completamente cubiertas por las nubes. Así que decidimos entrar en la cafetería del campamento para secarnos un poco, entrar en calor y almorzar algo. Está hasta la bola de gente, que como nosotros busca cobijo con la esperanza de que salga el sol. Y así es, al poco tiempo, desde la ventana vemos aparecer los rayos del sol y Las Torres, por lo que raudos subimos al Mirador Base Torres aprovechando esa ventana de buen tiempo. El camino hasta la base atraviesa un bosque y en su parte final se vuelve más empinado hasta cruzar una pedrera.
Decidimos pasar parte de la tarde en el espectacular mirador, viendo como las caprichosas nubes cubren y descubren los preciosos picos: Torre Sur (2.850 m), Torre Central (2.800 m) y Torre Norte (2.600 m), hasta que comienza a nevar y regresamos al calor del campamento.
Hubiéramos tenido tiempo suficiente de regresar al Campamento Central y terminar el circuito un día antes, pero optamos por alojarnos en el Campamento Chileno para tener más oportunidades de encontrar una ventana de tiempo en el que estuviera despejado de nubes para poder ver Las Torres del Paine desde su base.
Etapa 8/8 – Del Campamento Chileno a Centro de Bienvenida
- Distancia: 6 km
- Desnivel negativo: 400 m aprox.
Al salir de nuestra tienda de campaña encontramos que el paisaje había cambiado radicalmente, todo se encontraba cubierto de nieve. Se ha pasado toda la noche nevando y por lo pronto, así continua. Las Torres vuelven a estar cubiertas, por lo que descartamos volver a subir. Optamos por descender tranquilamente hasta el Campamento Central donde finaliza el circuito. El camino de regreso es el mismo por el que subimos desde la intersección del Río Ascencio, pero ahora cubierto de nieve en sus cotas más altas, ofrece un panorama distinto.
A media mañana hemos terminado, por lo que ponemos rumbo a Argentina para visitar el Parque Nacional Glaciares y explorar las montañas de El Chaltén.
Increíbles las formaciones rocosas ,un lugar hermoso donde parece haberse detenido el tiempo
Como siempre gracias por compartir 😊
Las montañas de esta cordillera son preciosas, tienen unas siluetas impresionantes. ¡Gracias por tu comentario!