Jordania por libre en 8 días
- 6 COMENTARIO
- 7 abril, 2019
- 1033 Visitas
- By : Irene y Jaime
Jordania es mundialmente conocida por su legendaria ciudad rosa, Petra. Además de esta increíble joya, el país encierra grandes paisajes naturales de una gran belleza, como el desierto de Wadi Rum, considerado por muchos el desierto más bello del mundo; el Mar Muerto, donde puede experimentarse una de las sensaciones más peculiares flotando sobre el agua o la Reserva de la Biosfera de Dana con increíbles cañones y valles que nada tienen que envidiar a los del oeste estadounidense. Unas tierras que encandilarán tanto a senderistas como a escaladores.
En esta ocasión decidimos alargar el puente de noviembre para juntar 8 días de viaje. Se trata de un país de pequeña extensión, por lo que es perfecto para viajes de una semana larga. Con esta semana tendréis tiempo suficiente para visitar los puntos principales, pudiendo alargarlo a vuestro antojo según las actividades que queráis realizar.
El pueblo jordano nos ha transmitido una gran amabilidad y hospitalidad, lo que nos ha hecho sentir muy bien recibidos. Hay que tener en cuenta que en un país de aproximadamente 8,5 millones de habitantes casi 1,5 millones son refugiados. Excelente indicativo de la humanidad de un país que se encuentra entre los diez más secos de la tierra y donde los recursos escasean.
¿Listos para descubrir una de las joyas de Oriente Medio? Yallah habibi 😉
Si queréis ambientar vuestra lectura con música sólo tenéis que clicar en el siguiente vídeo y continuar leyendo el post junto a Lawrence of Arabia 😉
Indice
Lo mejor de Jordania
La Reserva de la Biosfera de Dana
Desde las ardientes dunas de arena en el oeste hasta las frías cimas de las montañas en el este, la reserva natural más grande de Jordania alberga una gran variedad de vida silvestre. En un espacio relativamente pequeño pueden encontrarse flora y fauna características de varios ecosistemas: el verdadero desierto, los bosques mediterráneos y las llanuras secas de Rusia.
La Reserva de Dana nos aportó la experiencia más enriquecedora del viaje: nos adentramos a pie en Wadi Dana para recorrer el espectacular valle hasta alcanzar el poblado de Feynan, hogar de una de las últimas comunidades beduinas de Jordania que, aún hoy día, mantienen su estilo de vida tradicional. En los dos días que pasamos en este fantástico lugar aprendimos mucho sobre la cultura beduina.
Aprovechamos para realizar senderismo-barranquismo en Wadi Ghuweir, uno de los cañones más espectaculares que hemos recorrido, disfrutamos de la mejor gastronomía del viaje y aprendimos a leer el cielo estrellado de la experta mano de las tribus del valle.
La legendaria Petra
En las profundidades de un valle rodeado de montañas rojas se encuentra una de las maravillas del arte antiguo.
El pueblo nabateo talló en la roca rosa del cañón una hermosa ciudad de la que hoy en día quedan los templos y mausoleos y que se convirtió en uno de los oasis de una de las principales rutas comerciales de la Edad Antigua. En este vasto terreno semidesértico, los nabateos construyeron hermosos jardines con fuentes y grandes estanques gracias a un ingenioso sistema de irrigación, almacenamiento y optimización del agua, y que además les protegía de las repentinas inundaciones que se producen en la zona.
El desierto de Wadi Rum
Este laberinto de rocas monolíticas se erige desde el suelo del desierto, de arena rojiza y dorada, creando un reto natural para los escaladores experimentados y ofreciendo espacios vacíos sin límites para los senderistas. También cuenta con innumerables y espectaculares arcos de piedra fruto de la erosión.
Lo peor de Jordania
Maltrato animal en Petra
No nos ha gustado nada como trataban, tanto turistas como empresarios, a los animales en Petra. Llegar al Monasterio de Petra desde la Avenida de las Columnas, la arteria principal del yacimiento, supone subir unos 800 escalones. Para que los turistas suban sin tener que realizar ningún esfuerzo utilizan burros que cargan con ellos. ¡Qué pena sentimos al cruzarnos por las empinadas y estrechas escaleras de piedra abarrotadas de turistas, a estos pobres animales subiendo cargados con pesados turistas mientras eran golpeados por sus dueños bajo un sol agotador!
Los pobres animales, en cuanto conseguían zafarse de su carga, huían desbocados escaleras abajo, sin saber que lo que les esperaba era tener que volver a subir cargados con otro turista más 🙁 Para más inri, prácticamente todos los turistas que vimos montados en burro eran españoles.
Parece que no nos damos cuenta de que la única manera de conseguir que se deje de maltratar a animales en atracciones turísticas es NO PARTICIPANDO EN ELLAS.
Subir hasta el Monasterio es algo perfectamente alcanzable para una persona con una mínima condición física, y si no se tiene, lo único que hay que hacer es tomárselo con calma e ir haciendo pausas para descansar, MALTRATAR ANIMALES NUNCA ESTÁ JUSTIFICADO.
Con respecto a los paseos en camello, os dejamos lo que hemos aprendido sobre ello en el post de nuestro viaje a Marruecos.
Campos de plástico
Cuando circulábamos por las carreteras a las afueras de los pueblos, no salíamos de nuestro asombro al ver como todos los campos de cultivo estaban repletos de bolsas de plástico, muchas de las cuales después terminan en el mar. En las orillas del Mar Muerto también vimos mucha basura. Los jordanos hacen flaco favor a su tierra y en general a nuestro planeta con esta actitud. Esperamos que a través de la educación y una buena política medioambiental pueda revertirse esta situación.
Petra by Night
El espectáculo nocturno Petra by Night nos ha decepcionado mucho. Se trata de una actividad nocturna de luces y música en directo en el Tesoro de Petra.
Había tanta gente que parecíamos ovejas apiñadas en un redil, flasheadas por cientos de fotógrafos y con un barullo continuo que impedía disfrutar de la música. Por vuestra seguridad os recomendamos no mirar nunca hacia atrás o los flashes os cegarán de por vida 😀 Además el espectáculo fue muy corto y no tenía ningún encanto. Aunque esto pueda hacerles ganar menos dinero deberían limitar el aforo y prohibir las fotografías durante el espectáculo y una vez finalizado éste, dejar un tiempo para tomar fotografías. Sin duda lo mejor de la experiencia fue caminar por el Siq a oscuras hasta alcanzar el Tesoro.
A la mañana siguiente visitamos uno de los mejores miradores de Petra, que se encuentra dentro de un puesto beduino de bebidas, un lugar fantástico para relajarse a la sombra degustando un excelente té.
En este lugar coincidimos con unos señores israelíes que compartieron con nosotros unos frutos secos deliciosos 😀 El tendero, que era muy majo, estuvo un rato conversando con nosotros y nos ofreció ver el espectáculo de Petra by Night de esa noche en su puesto en lo alto de las montañas, una experiencia que seguro no hubiera tenido nada que ver con la que vivimos la noche anterior. Pero muy a nuestro pesar no pudo ser, ya que esa noche tocaba dormir en el desierto de Wadi Rum.
¿Cuándo ir a Jordania?
Las mejores épocas para visitar Jordania son la primavera y el otoño.
La primavera, la temporada de la vida, dicen que es la más bella. Las llanuras y valles renacen con un manto verde de florecillas lilas y amarillas. En el mundo animal, las cabras y camellos dan a luz, por lo que tendréis una buena oportunidad para ver a los recién nacidos durante vuestro recorrido. Con quien también podréis cruzaros tomando el sol en las piedras de Petra es con el lagarto agama Sinaí, cuya piel torna a un sorprendente azul intenso para atraer a las hembras.
El otoño trae unas condiciones excelentes para hacer senderismo, la temperatura diurna es agradable, entre los 25 y los 30ºC y la nocturna fría, sobre los 10ºC. Los cielos son más claros y tienen un precioso color azul ya que los vientos del verano se han llevado el polvo y se puede disfrutar del amanecer sin grandes madrugones. Durante esta época del año miles de aves migratorias atraviesan en su peregrinaje el desierto de Wadi Rum.
En verano los termómetros se disparan a más de 40ºC, por lo que si podéis, evitadlo.
El invierno suele coincidir con la temporada de lluvias, que aunque normalmente son escasas pueden, en ocasiones, ser intensas. Es una época peligrosa para realizar senderismo debido a las inundaciones repentinas que pueden producirse en los cañones. De hecho, éstos suelen estar cerrados.
Justo dos días antes de emprender nuestro viaje una gran tromba de agua cayó sobre el país provocando inundaciones en la Reserva de la Biosfera de Mujib y el corte de la carretera del Mar Muerto. Fue un momento muy triste para el país porque se produjeron 18 muertes, de las cuales la mayoría fueron niños. Como veréis en el itinerario de nuestro viaje a Jordania en 8 días esto nos obligó a modificar sobre la marcha la ruta inicialmente planificada. Os mostramos a continuación nuestra ruta inicial y el itinerario que finalmente realizamos.
Itinerario por Jordania
Octubre-Noviembre 2018
Día 1. Vuelo Madrid – Amman. Primera experiencia conduciendo en un país árabe y llegada a la capital para pasar la noche.
Día 2. Dedicamos la mañana a disfrutar de la Ciudadela y el Teatro Romano de Ammán y después partimos a conocer la impresionante ciudad romana de Jerash. Por la tarde teníamos previsto recorrer la carretera del Mar Muerto y bañarnos en él al atardecer pero como la carretera estaba cortada por las inundaciones decidimos dirigirnos al pueblo de Dana para comenzar a explorar la Reserva al día siguiente.
Día 3. Para esa mañana teníamos previsto realizar barranquismo en Wadi Mujib pero debido a las fuertes lluvias el cañón estaba cerrado, por lo que cambiamos de planes y realizamos la ruta de senderimo Wadi Dana que, atravesando el interior de la Reserva Natural, comunica la aldea de Dana con el poblado beduino de Feynan. Por la tarde continuamos con el itinerario planificado realizando un agradable paseo en la zona de Feynan para ver la puesta de sol. Por último esa noche disfrutamos de un interesantísimo taller de astronomía en el que no solo aprendimos sobre las estrellas sino también sobre las costumbres beduinas.
Día 4. Día increíble recorriendo uno de los cañones más impresionantes que hemos conocido, el Wadi Ghuweir. Al final de la tarde nos trasladamos a Wadi Musa recorriendo espectaculares desiertos, montañas y cañones.
Día 5. Comenzamos el día sorprendiéndonos en La Pequeña Petra y desde ésta realizamos una ruta de senderismo atravesando las áridas montañas hasta alcanzar El Monasterio de Petra. El resto del día exploramos la arteria principal de Petra: Qasr Al Bint, el Gran Templo, La Avenida Columnada, El Teatro, La Calle de las Fachadas, El Tesoro y El Siq. Por la noche fuimos al espectáculo nocturno de Petra by Night.
Día 6. En nuestro segundo día en Petra entramos como Indy a través de El Siq y exploramos la zona de las Tumbas Reales y los múltiples miradores de Petra. Por la tarde nos encaminamos a Wadi Rum a pasar nuestra primera noche bajo el manto de estrellas del desierto.
Día 7. Este día lo dedicamos al completo a conocer el desierto de Wadi Rum a través de dos tours 4×4: 7 Pilares de la Sabiduría, la casa de Lawrence de Arabia, el puente de piedra Um fruth, cruzamos caminando el cañón Abu Khashaba, el cañón Burrah, Mushroom rock, varios puentes de roca sin nombre y muchas dunas y petroglifos.
View this post on InstagramA post shared by Un viaje sin fronteras (@unviajesinfronteras) on
Día 8. Para este día teníamos planificado realizar el trekking que nos llevaría a la cima del monte Jebel Hash en el desierto de Wadi Rum pero como habían abierto la carretera del Mar Muerto decidimos ir a conocerlo. Recorrimos la carretera del Mar Muerto y divertidos flotamos un rato en sus saladas aguas. Por la tarde visitamos los bellos mosaicos de la ciudad de Madaba. Para despedir el viaje una cena maravillosa en esta curiosa ciudad.
Día 9. Vuelo Ammán-Madrid
Consejos prácticos para viajar a Jordania
Seguridad y conducta
Quizás el tema que más preocupa a aquellas personas que viajan por libre es la seguridad. Viajar a las zonas turísticas de Jordania no presenta ningún problema de seguridad, solo hay que tener en cuenta que está desaconsejado moverse por las zonas próximas a las fronteras de Irak y Siria.
Aunque Jordania es un país pionero en la región de Oriente Medio en cuanto al respeto a los derechos humanos es conveniente cuidar la forma de vestir, especialmente en el caso de las mujeres. Algunos consejos útiles serían: no llevar escote, no mostrar los muslos ni los hombros, así como en las zonas de baño de piscinas y playas públicas es preferible bañarse vestido que con bañador para evitar generar situaciones incómodas con los locales más tradicionales. En las playas y piscinas privadas de los hoteles no hay ningún problema en llevar bañador. Además las manifestaciones públicas de afecto entre parejas no están bien vistas por lo que es recomendable dejarlas para la intimidad. Como curiosidad deciros que en los hoteles de los países musulmanes las mujeres deben mostrar el libro de familia para poder alojarse con un hombre.
Visado: Jordan Pass
Los ciudadanos españoles necesitan visado para entrar en Jordania . El Ministerio de Turismo ha creado un paquete, denominado Jordan Pass, que combina el visado y la entrada a los principales monumentos y que permite, sobre todo si se visita Petra, ahorrar mucho dinero. Para poder beneficiarte de este pase debes pasar en Jordania al menos tres noches y nunca más de dos semanas. Podéis hacer la compra de vuestra Jordan Pass a través de la siguiente web, donde tendréis que elegir entre tres opciones en función de los días que queráis destinar a la visita de Petra.
Tened en cuenta que una vez realizada la reserva no es posible realizar cambios. Si decidís acceder a Petra, como hicimos nosotros, caminando desde La Pequeña Petra tened en cuenta que también tendréis un control de acceso donde mostrar la Jordan Pass.
Conducir en Jordania
Para moverse por Jordania recomendamos alquilar un coche. Conducir nos ha resultado bastante seguro y sobre todo muy cómodo. A continuación os damos algunos consejos sobre nuestra experiencia:
– En las grandes urbes como Ammán el tráfico es un poco caótico pero en el resto del país hay poco tráfico y el estado de las carreteras es decente.
– Debéis extremar las precauciones en las entradas y salidas de los pueblos pues es frecuente que niños y animales crucen la carretera.
– Encontraréis muchos resaltos en mitad de carreteras y autovías, por lo que hay que ir con cuidado para poder reducir la velocidad.
– Las carreteras escénicas que más nos han gustado han sido la que conecta Feynan con Petra, la Carretera del Mar Muerto y la carretera del Desierto que conecta Wadi Rum con Aqaba.
– En general, durante los trayectos por carretera encontramos bastantes controles policiales, especialmente en la zona fronteriza con Israel. Cuando os paren no tenéis de qué asustaros, son meros controles de seguridad donde os preguntarán dónde vais, de dónde sois… Con nosotros los policías fueron muy simpáticos y en cuanto averiguaban que éramos españoles nos hablaban sobre fútbol, un clásico. Un truco: decid que sois del Barça 😉
– Es necesario disponer del permiso de circulación internacional y se conduce por la derecha.
Senderismo en Jordania
Hay poca información en internet para los senderistas y los senderos no están señalizados, suponemos que para que contrates un guía. En nuestra opinión, con un buen GPS o mapa no debería haber problemas, por lo menos para las rutas que nosotros hicimos, aunque en más de una ocasión nos tuvo que encarrilar algún pastor 😀 😀
Escuchar una voz que emerge de lo alto de las montañas en un árido desierto en el que no se ve a nadie en kilómetros de distancia fue una experiencia un tanto bíblica 😛
Para Wadi Rum sí vemos necesario contratar un guía y en Wadi Ghuweir dependiendo de donde queráis llegar necesitaréis cuerda para descender el cañón.
Como Jordania es tierra de cañones es importante consultar el estado y la previsión de lluvia ya que existe riesgo de inundaciones repentinas. Para consultar el estado de los senderos os recomendamos la web de Wild Jordan donde resolvieron nuestras consultas con mucha rapidez.
La experiencia de contratar un guía para hacer senderismo en Wadi Rum fue desesperante: tardan muchísimo en contestar, no suelen informarte de qué incluye el servicio, te dicen que sí a todo pero luego la realidad es otra, van a otro ritmo y lo arreglan todo diciendo “cuando llegues aquí ya vemos qué hacemos”. Salirse un poquito del pack habitual supondrá una cansina negociación. Después de vivir la experiencia creemos que lo que hacen es ofrecerte ver las zonas próximas a sus campamentos pues las distancias son enormes, por tanto os recomendamos que elijáis la empresa que tiene el campamento en la zona del desierto imprescindible para vosotros, así os aseguraréis verla.
El desierto de Wadi Rum
Existen muchas formas de disfrutar este entorno: a pie, en 4×4 o en incluso en globo. Nosotros combinamos un día de visita en 4×4 con algunas paradas cortar para pasear por el desierto. Como podéis imaginar nuestra idea inicial no era ésta, queríamos hacer senderismo y vivac al anochecer, para dormir bajo las estrellas, completándolo con una visita en 4×4 para ver las zonas más alejadas, pero tras desesperarnos en las negociaciones con muuuuchas empresas de aventura de la zona y los contratiempos debidos a las inundaciones optamos finalmente por hacer sólo la visita en 4×4 para poder ver también el Mar Muerto. Con respecto a hacer vivac en otoño debéis saber que la temperatura es muy baja por la noche por lo que no es recomendable.
Si buscáis conocer auténticos campamentos beduinos en el desierto de Wadi Rum debéis saber que no los encontraréis. Las comunidades beduinas de esta zona han migrado a los pueblos cercanos, por lo que los campamentos que veréis son hospedajes para turistas. Si queréis conocer las últimas comunidades beduinas que, a día de hoy, mantienen su estilo de vida tradicional en Jordania tendréis que dirigiros a Feynan, en el interior de la Reserva de Dana.
Petra
Os recomendamos pasar al menos dos días en Petra y aunque lo más popular es entrar al yacimiento a través del Siq nuestra recomendación es que el primer día alcancéis Petra recorriendo a pie el sencillo sendero de 7 km que conecta Little Petra con el Monasterio de Petra, una experiencia alucinante que nunca olvidaréis. En primer lugar porque visitar antes La Pequeña Petra es un acierto, ya que este yacimiento, como su propio nombre indica, es mucho más pequeñito y modesto que el de Petra. Si lo visitáis primero os encantará, pero visitarlo después de flipar con Petra puede decepcionaros.
En segundo lugar ver el paisaje de montañas en el que se encuentra la ciudad le aporta un valor añadido a la visita a Petra y ayuda a comprender mejor su construcción. Es sorprendente que cuando la gente habla de Petra no comenta el impresionante enclave en el que se ubica, paisajísticamente espectacular.
Y por último, la experiencia de ir en soledad viendo como aparecen entre las montañas las ruinas de la antigua ciudad, te hace sentir como si vivieras una aventura de Indiana Jones. Además de esta manera no tendrás que subir los 800 escalones para llegar al Monasterio, sólo tendrás que bajarlos 😉
– Para realizar la visita, mis padres nos dejaron una guía de arte que compraron en Petra durante su viaje, la información es muy interesante y resume lo principal para hacerse una idea de lo que se visita. La guía se llama: Arte e Historia en Petra, publicado por Bonechi.
– Como os comentamos en el apartado de lo peor del viaje a Jordania, el show nocturno de Petra by Night nos decepcionó, pero para los que estéis interesados en él debéis saber que sólo se realiza los lunes, miércoles y jueves a las 20:30h y tiene un coste de 17 JD por persona, no estando incluido en el Jordan Pass. La entrada no puede comprarse por anticipado, lo cual tampoco es necesario, dado que el aforo no está limitado. Podéis comprar la entrada en el centro de visitantes de Petra o incluso os la pueden conseguir en vuestro alojamiento de Wadi Musa.
Mar muerto
El Mar Muerto es un lago con una salinidad muy alta, los principales motivos por los que se visita es para experimentar la sensación de flotar y por el efecto beneficioso de sus lodos sobre la piel . Es recomendable tener acceso a duchas de agua dulce para poder quitarte los lodos y eliminar la sal de tu cuerpo, por lo que no es muy buena idea acceder a él desde cualquier punto. La mejor opción es acceder desde una playa con servicios, las hay públicas y privadas (estas últimas pertenecen a hoteles). Las públicas tienen un precio de entrada mucho más bajo que las privadas, pero, como decíamos anteriormente tenéis que tener en cuenta que en su cultura no está bien visto que las mujeres se bañen en traje de baño, por lo que si queréis evitar situaciones incómodas lo más prudente es acceder desde un hotel. Como no nos gustan los grandes resort de lujo, para probar esta experiencia reservamos alojamiento en un ecolodge con playa privada dentro de la Reserva de Mujib. Como ya habréis leído, al estar cortada la carretera del Mar Muerto no pudimos acceder a nuestro alojamiento y finalmente el último día nos tuvimos que conformar con acceder desde una de estas grandes cadenas hoteleras. Fuimos al hotel Ramada Resort Dead Sea, nos cobraron 30€/persona por el pase de un día que incluye acceso a la playa, piscina y almuerzo buffet.
A continuación os damos una serie de consejos para vivir esta sorprendente experiencia:
– Prohibidísimo meter la cabeza bajo el agua o jugar a salpicarse y hacer ahogadillas, ¡escuece muchísimo! Aun así os echaréis unas buenas risas intentando hundiros en las aguas y siendo “escupidos” por el mar en las posturas más inverosímiles.
– Recomendable llevar escarpines, algunas zonas del fondo son rocosas y las formaciones de sal pueden cortar.
– No llevéis un bañador al que tengáis mucho aprecio, los lodos y la sal pueden estropearlo.
– Los lodos los encontrareis en recipientes preparados por el personal del hotel o podéis cogerlos vosotros mismos de la orilla. El proceso consiste en cubrirse todo el cuerpo con lodo y dejarlo secar al sol unos 15 minutos, después hay que retirarlo en la ducha y… voilá! La piel os quedará suavísima 😉 Aunque el proceso va acompañado de un olor no muy agradable.
Gastronomía jordana
No es un secreto que nos encanta comer y por ello para nosotros la comida es uno de los pilares fundamentales de la experiencia cultural que supone conocer un país. Teníamos muchas expectivas puestas en la gastronomía jordana y no nos ha defraudado, es realmente espectacular: variada, saludable y deliciosa.
En la mesa lo primero que se sirve es el mezze, varios platitos de entrantes fríos entre los que se encuentra el hummus de garbanzos o el falafel, una especie de albóndigas rebozadas y fritas, también de garbanzo; el baba ganoush, un hummus de berenjena que nos encantó o el kibbeh, una especie de albóndiga con un relleno de carne picada de cordero o ternera envuelta en una masa frita.
El mansaf es el plato tradicional de Jordania por excelencia, se trata de un guiso de cordero en salsa de yogurt que está delicioso.
En el mágico desierto de Wadi Rum, pudimos degustar y experimentar el tradicional zarb. En un agujero excavado en la arena se cocinan al carbón carnes y hortalizas, ¡espectacular!
El kefta es una mezcla de carne picada con cebolla, piñones y sal muy especiada, con forma de albóndigas o insertada en un pincho, que se encuentra en la mayoría de los países árabes. En Jordania la preparan de diferentes formas, a la barbacoa o kefta bi tahini, o cocinado con yogur, éste último el que más nos gustó.
Si te gusta el café no puedes dejar de probar el jordano, fuerte, muy aromático y especiado. Te cansarás, o no, de beber gratificante té con menta que, para nosotros, está buenísimo. Lo ofrecen en todas partes y es bueno saber que no hay por qué pagarlo ya que dentro de su cultura se trata de una muestra de bienvenida y hospitalidad. En cualquier caso una pequeña propina no es mal recibida. También encontrarás por todas partes la limonada con menta, muy refrescante contra el calor.
Los postres se merecen un artículo aparte, pero como adelanto os aconsejamos las baklavas, un clásico de la repostería de Oriente Medio, un delicioso pastel de masa filo rellena de una pasta de frutos secos bañados en miel; hareeseh, rico bizcochos de coco y almendras, y nuestro favorito, el mohalabeh, nos ha recordado mucho a la Panna cotta italiana, es una especie de flan hecho de leche de almendras y azahar acompañado con higos en almíbar. No podía faltar en esta lista la pasta de almendras que nos pusieron para desayunar en el desierto, es como nuestro turrón blando, ¡fue nuestra perdición!
Para ambientar el viaje a Jordania
– Para descubrir la historia del desierto la película y BSO de “Lawrence de Arabia”.
– Para aprender un poco más sobre Petra el documental “Petra, la ciudad oculta de piedra”.
– Para fascinarse con el mundo animal el documental “Oriente medio salvaje: Jordania el horno de la naturaleza”.
– Para los más aventureros la película de “Indiana Jones y la Última Cruzada”.
– Para disfrutar de los paisajes del desierto de Wadi Rum la película “Marte”.
– La película «Aladdín» de Disney (2019).
View this post on InstagramA post shared by Un viaje sin fronteras (@unviajesinfronteras) on
Alojamientos en Jordania
Hotel Amman Pasha, Ammán. €. Recomendable.
Lo mejor de este hotel es, sin duda, su ubicación, en el centro histórico, justo enfrente del Teatro Romano. Pasamos la primera noche aquí, ya que llegamos directos desde el aeropuerto por la noche y pudimos aparcar en la calle, en la misma puerta del hotel. El hotel es muy básico pero decente. El desayuno no está mal. Buena relación calidad/precio.
Dana hotel, Dana Village. €€. No recomendable.
Como os comentamos teníamos previsto pasar esta noche en el Ecolodge Mujib Chalets pero como la carretera estaba cortada no pudimos alojarnos allí y a última hora tuvimos que coger el único alojamiento que quedaba disponible en Dana Village. No recomendaríamos este alojamiento ni a nuestro peor enemigo, pasamos una tortura de noche en unas camas incomodísimas, muertos de frío porque solo teníamos una manta roída. El baño era compartido pero las puertas no cerraban con lo que no existía intimidad. Desayunamos y cenamos en el alojamiento y fue la peor comida de todo el viaje. Nos pareció carísimo para la calidad de las instalaciones.
Feynan Ecolodge, Reserva Natural de Dana. €€€€. Fantástico.
Realmente Feynan Ecolodge no es simplemente un alojamiento sino más bien una experiencia. Feynan es un proyecto que busca la preservación del entorno natural y la puesta en valor de la comunidad beduina basándose en el respeto por el medio ambiente y el turismo responsable. La luz es generada por velas que fabrica la comunidad, el agua es calentada por los rayos solares y filtrada mediante cañas de bambú, y la comida es recolectada directamente de la tierra (que por cierto fue espectacular, la mejor de todo el viaje, debéis saber que el menú es vegetariano).
El paquete incluye una noche de alojamiento, comida, desayuno y cena, un paseo guiado para ver el atardecer y un taller de astronomía, ¿es mucho el dinero a desembolsar? Sí ¿Es caro? En absoluto, vivir esta experiencia en Europa o América te costaría el doble o el triple. La cuestión es decidir en qué quieres invertir tu dinero. Nosotros preferimos gastar el dinero en este tipo de proyectos comunitarios que en un resort de lujo en el Mar Muerto, a fin de cuentas SOMOS LO QUE CONSUMIMOS.
Feynan nos aportó la experiencia humana más bonita del viaje, conocimos gente increíble que nos enseñó muchísimo, el personal es como cualquier ranger en un parque nacional ya que poseen unos amplísimos conocimientos sobre el ecosistema y la cultura. Respondieron a todas nuestras curiosidades reflejando un gran amor hacia su pueblo que acabaron transmitiéndonos. Nosotros no somos de “turistadas”, los que nos conocéis lo sabéis bien, preferimos ir por libre a nuestra bola buscando experiencias auténticas e inicialmente nos preocupaba un poco esta actividad pues no sabíamos que nos encontraríamos. Sin embargo en esta ocasión tenemos que decir que Feynan superó con creces nuestras expectativas, os lo recomendamos muchísimo. En ningún momento sentimos que estuviéramos en un negocio, nadie intentó vendernos nada, todo lo contrario se esforzaron en ayudarnos a realizar todas las actividades por libre de forma segura.
Durante el día también podéis acompañar a algún local en las actividades o rituales de la comunidad que os interesen como por ejemplo pastorear, hacer pan, preparar café etc… Los locales os “cobrarán” un par de euros. Un precio simbólico que para ellos es importante.
Lo que para nosotros es un atractivo entendemos que para otros pudiera ser un inconveniente, por eso debéis saber también que si no queréis llegar o volver de Feynan caminando 12 km, el alojamiento puede acordar con algún local que os recojan en 4×4. El precio del trayecto es de unos 15€, son unas 2 horas de viaje por caminos de tierra, y el estado de los vehículos es un poco cochambroso, olvidaros de aire acondicionado o de asientos cómodos. Debéis comprender que los recursos de los que disponen son limitados y que simplemente disponer de un vehículo ya es un lujo para ellos.
Tetra Tree Hotel, Wadi Musa. €€. Recomendable.
Para conocer Petra pasamos dos noches en este alojamiento de Wadi Musa. Es el típico hotel de cadena, un poco anticuado pero en general confortable. Cenamos allí una de las noches y la comida no nos gustó nada, aunque las vistas desde la terraza eran bonitas. El desayuno fue correcto, un buffet muy variado. El personal fue muy simpático, nos recogieron las entradas para el espectáculo de Petra by Night y nos buscaron un taxi para llevarnos a la Pequeña Petra donde comenzaba nuestro trekking. Enfrente tiene un aparcamiento de tierra donde podréis dejar el coche.
Wadi Rum Dream Camp, Wadi Rum. €€. Muy recomendable.
Nos alojamos dos noches en este campamento del desierto de Wadi Rum. Para nuestra sorpresa cuando llegamos nos agasajaron con una tienda de categoría superior a la contratada, una tienda de estilo beduino con baño privado dotado de ducha y ventana panorámica. Las instalaciones del campamento eran impresionantes, con todo lujo de detalles. Además tuvimos la suerte de compartir la estancia con otros viajeros muy tranquilos, por lo que la estancia en el campamento fue muy relajante, algo que nos preocupaba un poco pues en algunos campamentos montan fiestas por la noche y acaban bailando hasta la Macarena :S
La comida fue fabulosa, uno de los principales motivos por el que nos decantamos a la hora de elegir este campamento era por las buenas críticas en este aspecto. Tuvimos la suerte de probar las dos noches el zarb, un asado típico beduino que se cocina bajo la arena del desierto. Otra de las ventajas de este campamento es que al estar ubicado próximo a la entrada del desierto te permite llegar de noche, que era precisamente nuestro caso. En cuanto a actividades no creemos que sea la mejor opción pero tampoco está mal. No nos gustó que cobraran el agua, pero bien es cierto que puedes tomar libremente y sin límite té. El ambiente/trato del personal no nos gustó, es más bien un trato de negocios, se preocupan de que estés a gusto pero para ganar dinero, nada que ver con la experiencia que vivimos en Feynan. A la hora de pagar aquello parecía una reunión con Don Vito Corleone y sus secuaces jajaja
Moab Land Hotel, Madaba. €. Recomendable.
La última noche del viaje la pasamos en este hotel que para nosotros es la mejor opción en la ciudad, por su ubicación justo enfrente de la Iglesia de los Mosaicos y al lado de la calle de los restaurantes. Además está muy cerca del aeropuerto, lo cual lo convierte en una buena opción para el primer o último día del viaje. El alojamiento es muy sencillo y básico pero está limpio. No dispone de ascensor por lo que hay que cargar las maletas hasta la segunda planta del edificio. A unos 100 metros hay un parking de tierra donde aparcar por 1JD.
Publicaciones relacionadas
- 13 abril, 2020
- 801 Visitas
- 24 agosto, 2024
- 202 Visitas
- 21 julio, 2019
- 1707 Visitas
Como siempre………. genial!!!!!
Estoy de acuerdo con el tema de los burros, me parece una pasada.
Parece que la comida es rica y los lugares que nos mostráis, espectaculares.
¡Bonito viaje! 😉
Muchas gracias Manuela por seguir nuestros viajes, ¡nos hace muy felices! Te podemos asegurar que la comida está para chuparse los dedos y el país es precioso 😉 ¡Un abrazo!
La información como siempre extensa y muy descriptiva.
Me habéis hecho vivir Petra en todo su esplendor.
Muy triste pensar que un país tan hermoso esté lleno de plástico
Nos alegra mucho que te haya gustado. Lo de los plásticos es mucho peor de lo que hemos descrito, está todo lleno de restos, y lo peor es que finalmente estos residuos acaban en el mar. Tenemos que poner un granito de arena para intentar mantener con vida el precioso planeta en el que vivimos. ¡Un abrazo grande!
Hola!
Tengo una duda sobre vuestro primer día en Petra: ¿si hicísteis el trekking desde Little Petra a Petra, dónde dejáisteis el coche y cómo hicísteis para llegar desde/a Wadi Musa? Es que me ha parecido una idea más que estupenda.
Muchas gracias. Muy buena información.
Hola El mundo con ella! Tomamos un taxi hasta Little Petra. Nos lo reservaron en el hotel de Wadi Musa donde nos alojamos. Cuando terminamos la visita a Petra fuimos caminando hasta el hotel, está muy cerca. Entrar así en Petra merece mucho la pena, es una experiencia muy bonita. Seguro que lo disfrutáis mucho.
¡Buen viaje!